MODELOS DE COMUNICACIÓN
MODELO DE ESTIMULO – RESPUESTA IVAN PAVLONLos estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a principios del siglo XX. Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados, experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar el sonido de una campana. Mediante un procedimiento quirúrgico sencillo, Pavlov podía medir la cantidad de saliva segregada por el perro; cuando se le presentaba un trozo de carne, observaba que se incrementaba el flujo de saliva. Luego Pavlov sonaba una campana antes de presentarle el trozo de carne y observó que luego de repetidas veces, el perro segregaba saliva abundante al sólo escuchar el sonido de la campana, aunque no se ofreciera ningún alimento. El perro había aprendido a salivar ante un estímulo neutro como la campana. A esta forma de aprendizaje se le conoce como condicionamiento clásico.
Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico:
1. Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la comida es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más.
2. Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando ocurre de forma natural, no aprendida.
3. Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de manera natural.
4. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que produce la salivación del perro.
5. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido de la campana. Es una respuesta aprendida.
En resumen se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.
GENERALIZACIÓN:
Es la respuesta a estímulos similares. Por ejemplo, una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares.
EXTINSIÓN:
Si se deja de sonar la campana cuando se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido solo de la campana.
DISCRIMINACIÓN:
Explica que se dan respuestas específicas a estímulos específicos. Por ejemplo, el perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cual de los sonidos está asociado con la presentación de la comida.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA:
Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un período corto de estimulación, pero se extinguirán nuevamente si no se les presenta la comida.
CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR:
Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo con otros elementos, tal como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con sólo encender el foco (sin el sonido de la campana).
MODELO LINEAL HAROLD LASSWELLComo modelo de comunicación el de Lasswell es el método aceptado por la comunidad de periodistas como fórmula de relación comunicativa con el telespectador, y también por los medios de comunicación visuales por lo que parece un modelo básico para implementar las bases de datos documentales, especialmente las imágenes.
Para Harold D. Lasswell, el proceso de la comunicación en la sociedad realiza cuatro funciones:
a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor de la comunidad y de las partes que la componen.
b) Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta al entorno.
c) Transmisión del legado social
d) Entretenimiento.
El planteamiento procesal del modelo de Lasswell se ocupa de analizar el contenido de los mensajes y no el continente, y se basa en “quién dice qué a quién, mediante qué canal y con qué efecto”:
- ¿Quién? (Análisis del control) Factores que inician y guían el acto de comunicación (comunicador).
- ¿Dice qué? (Análisis de contenido) -Los contenidos del mensaje.
- ¿Por qué canal? (Análisis de los medios) - la radio, la prensa, las películas y otros canales.
- ¿A quién? (Análisis de la audiencia) - personas a las que llegan los medios.
- ¿Con qué efecto? (Análisis de los efectos) - impacto sobre las audiencias.
MODELO DE BRADDOCK Incorpora al modelo de Lasswell dos aspectos: las circunstancias en las que se envía un mensaje y el propósito con el que el comunicador comienza el proceso.
Quién Dice qué
En qué canal
A quién
Con qué efecto
En que circunstancias
Con qué propósito
MODELO MATEMÁTICO DE SHANNONEn 1948, Claude E. Shannon presentó su trabajo “A mathematical Theory of Communication”. Al año siguiente, en compañía de Warren Weaver, publicó “The mathematical Theory of Communication” ambos textos publicados con The University of Illinois. En estos libros fue dado a conocer el que se convertiría en un de los modelos fundamentales para la comprensión de la comunicación y el desarrollo de la investigación y modelación en dicha área. Esto, sin dejar mencionar que se trata de un modelo eminentemente mecanicista, dado que su enfoque inicial se enmarca en las telecomunicaciones y en la búsqueda de una fórmula matemática para calcular y disminuir los niveles de ruido en la comunicación (Bell Telephone Laboratory).
Una fuente, el emisor, construye un mensaje que codifica y transmite mediante señales y estímulos físicos. El mensaje es transmitido a través de un canal electrónico o mecánico. Dicho mensaje es recibido por el receptor que cumple la labor inversa al emisor, es decir, decodifica el mensaje para que éste llegue a su destinatario.
En el proceso puede presentarse el ruido, el cual se determina como la presencia de interferencias u obstáculos para la transmisión del mensaje. Ante el ruido, el emisor recurre a la redundancia: niveles de repetición del mensaje con el fin de asegurar la recepción y la fidelidad del mismo. Pero, de igual modo, la redundancia puede generar la sobrecarga del canal, atentando contra el flujo del mensaje.
Realmente, este modelo no busca explicar los procesos de la comunicación humana; por lo menos no en sus aspectos psicológicos. Es más conocido como un modelo básico de las telecomunicaciones. Aun así, marcó uno de los puntos de partida para la investigación y el desarrollo de la comunicación humana.
MODELO DE SCHARAMMEstudiando los efectos de la comunicación de masas, éste funcionalista propone un modelo circular de retroalimentación o feed-back, en el que comunicar es sinónimo de compartir, de establecer una relación en común, y en el que tanto emisor como receptor tienen experiencias acumuladas. Schramm dice que para que se dé el proceso comunicacional se dé, se necesitan 3 elementos: La fuente, entendida como un emisor muy amplio; el mensaje, entendido como diversos modos de expresión, algo que tienen en común el emisor y el receptor, y que pueden ser idénticos, compartiendo un contexto basado en la experiencia; y el destino, entendido como un receptor igualmente muy amplio. Es importante tener en la cuenta que en el proceso el emisor puede ser igualmente receptor y viceversa, y que pueden existir dos mensajes, entrando en un proceso cíclico (diálogo). Él también aplicasu modelo al Proceso de Comunicación de Masas, en el que el medio de comunicación tiene una posición privilegiada, puesto que como emisor puede interpretar la realidad de su público, pensando en lo que generará en él, y así lanzar un mensaje que posiblemente asegura su éxito. Asimismo, esto generará una reacción en el público y como receptores iniciales, actuarán como emisores dando una respuesta a lo que han recibido. Algunos autores ven que el modelo puede tener como desventaja que falta referenciar más el contexto social y político, y no se ven diferencias entre los diferentes canales.
MODELO DE JACKOBSONAsí funciona el lenguaje: Las funciones del lenguaje según Roman Jakobson
El emisor Corresponde al que emite el mensaje .
El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.
El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.
Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de :
El código lingûistico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y
reglas de combinación propias de cada lengua natural”.
Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre
emisor y receptor.
Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes
a todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los
seis factores mencionadas en el modelo anterior.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,
metalingüística, fática y poética.
1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
2.- Función conativa: Esta función esta centrada en el receptor o destinatario.
El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a
través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.
3.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto”
entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se
encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para
referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla
de lenguaje.
5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos
recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado
para el contacto.
6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto
cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial
en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.
MODELO ORQUESTAL DE LA COMUNICAIÓN HUMANAEs un modelo circular, orquestal y desde luego con una amplia capacidad de retroalimentación. Cómo se ha llegado a situaciones como las descritas es una pregunta que en cierto modo se ha ido tanteando a partir del análisis sobre la comunicación de masas. Como explica John Langer desde principios del siglo XX hasta la década de los treinta los analistas e investigadores suponían un poder absoluto a los medios de comunicación, sobre todo en lo que se refiere a su influencia persuasiva. No hay más que pensar en que a pesar de la carencia de medios tecnológicos los avances en la propaganda estuvieron ligados a sistemas.